EN ESTE BLOG ENCONTRARAS INFORMACIÓN REFERENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ABUSO Y DEPENDENCIA


PoR fAvOr CoNtEsTa LaS pReGuNtAs, QuE Se eNcUenTrAn En nUeStRo bLoG.

sábado, 7 de mayo de 2011

PrInCiPaLeS tEcNiCaS tErApEuTiCaS eN lA LoGoTeRaPiA pArTe 1

LA MODULACIÓN DE LA ACTITUD 

La Vida es La Mejor Maestra, atiende sus enseñanzas y Crece Con ellas, no Reniegues Porque sera una leccion perdida, Busca La enseñanza Que te Ofrece.
Foto Original

En Logoterapia, se le da una importancia central a la actitud que la persona tiene frente a la vida, a sus problemas, a sus semejantes. De la misma forma, para Frankl, la actitud es un "valor", y por tanto, influye en la terapia, en la rehabilitación de una persona.
Elisabeth Lukas, demuestra cómo, muchas veces, lo más patógeno es la actitud equivocada de la persona y no el problema en sí. La técnica de la modulación de la actitud trata de despertar motivaciones internas que lleven a la persona a luchar en una forma adecuada para afrontar las dificultades. La actitud puede ser identificada también corno un "estilo de vida" que puede ser modificado. Frankl" con relación a las neurosis distingue cuatro clases de actitud:


l.  La pasividad malsana: se presenta en el ansioso cuando "huye" para no enfrentar una crisis de angustia.
2. La actividad malsana: ocurre, por ejemplo, en la neurosis obsesiva-cornpulsiva. La señora lucha desesperadamente para evitar las obsesiones o compulsiones. También se da en aquellas situaciones de impotencia psicógena, en donde el hombre lucha intensamente por alcanzar el placer.
3. La pasividad justa: se da cuando se ignora por medio de la derreflexión o se ironiza (con la intención paradójica) el síntoma.
4. La actividad justa: empeñarse en una actividad no obstante los síntomas. Encaminarse en la búsqueda de valores, significados, sentido de vida.


***

EL DIÁLOGO SOCRÁTICO


Foto Original

Una forma de poner en práctica la modulación de la actitud es por medio del diálogo socrático, del cual se hará una explicación teniendo en cuenta los planteamientos de Sócrates, Gadamer y Frankl.

Platón, pone en boca de Sócrates unas palabras donde explica que él ejercita el mismo arte que su madre Fenaretes, quien hacía de "partera" o "comadrona".  Así Sócrates al crear la mayéutica intenta aclarar que "el arte de la mayéutica tiene las mismas características generales que el arte de las comadronas. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres y vigila las almas y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor de este arte es que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero.

El arte socrático plantea muchas preguntas incisivas, que provocan al interlocutor y lo llevan a encontrar una respuesta que saldrá de él mismo.
Es importante resaltar en los ejemplos de Frankl, dos cosas: La primera tiene que ver con la forma "provocadora" e incisiva de algunas preguntas. Este comportamiento era muy característico del Sócrates platónico. La "ironía", otra característica socrática se verá más adelante en la "técnica de las preguntas ingenuas".
El segundo aspecto para resaltar en la casuística de Frankl hace referencia a la forma como en una "actitud empática" toma la respuesta del consultante y valiéndose de ella la lleva a encontrar un significado.

LA TÉCNICA DE LAS PREGUNTAS INGENUAS

Elisabeth Lukas ha desarrollado una técnica derivada del diálogo Socrático, a la que ha llamado "preguntas ingenuas. En ésta se retoma un punto muy importante en la mayéutica socrática: la ironía.
La técnica de las preguntas ingenuas es una manera de trabajar también la "modulación de la actitud".
Las preguntas ingenuas se emplean sobre todo cuando las personas acuden a una consulta psicológica con el fin de que el terapeuta les "lleve la idea" (sobre algo erróneo) o les reafirme una actitud o apoye una decisión que ya previamente han tomado. En el momento en que el terapeuta “no les sigue la corriente”, se vuelven agresivas y oponen resistencia.

En Logoterapia estas son indicaciones para aprovechar terapéuticamente las resistencias del consultante y se actúa así:
- Se aceptan aparentemente las afirmaciones del consultante así éstas sean equivocadas, objetivamente hablando.
- En un determinado momento se hacen preguntas irónicas, exageradas, ingenuas al consultante.
- Poco a poco se va desarrollando un diálogo en donde el paciente entra en contradicción con sus afirmaciones y termina reconociendo sus planteamientos equivocados.




***



Referencias: Luna Vargas J. Arturo, logoterapia un enfoque humanista existencial, 2  reimpresión, Bogota-Colombia, editorial San Pablo, 2005, paginas 16-78-

SuFrImIeNtO NeCeSaRiO e iNnEcEsArIo

SUFRIMIENTO NECESARIO E INNECESARIO 


En El Camino Encontraras Personas Que te Guiaran Con Sabiduria, Atiende sus Concejos
Foto Original


Es importante hacer la distinción entre un sufrimiento inevitable y otro evitable.
El sufrimiento "normal" o auténtico es aquel que se vive ante el destino inevitable, absurdo y doloroso. Es aquel que debe despertar la búsqueda de los valores del tercer orden: los actitudinales.

Si ante una enfermedad dolorosa en la cual hay un buen pronóstico y se puede realizar una cirugía, la persona no acepta la intervención y prefiere seguir con el sufrimiento, habría que analizar si hay miedo, escapismo o masoquismo.
En el sufrimiento auténtico, inevitable, se disminuye el exhibicionismo, no se hace un espectáculo del sufrimiento. El masoquista, en cambio, asume el dolor como un fin en sí mismo. El que sufre auténticamente encuentra en el dolor inevitable, un medio para encontrar  un sentido, para trascender.

La psicología y la medicina como prácticas clínicas deben ayudar a eliminar el dolor: ese es uno de los objetivos fundamentales de estas profesiones; pero también hay que "acompañar" al consultante para aumentar la tolerancia a la frustración cuando es necesario.
Durante años, un amplio sector de la psicología infantil ha favorecido la crianza de los niños con poca tolerancia a la frustración: se pensaba que dándoles gusto en todo se les evitarían frustraciones. Total: se han formado niños y jóvenes "dictadores" que quieren obtener todo de una manera fácil y si no lo obtienen, sufren desmesuradamente y es fácil que huyan de la frustración, por medio del consumo de sustancias psicoactivas: alcohol, cocaína, marihuana, etc.

Una buena dosis de sacrificio y de esfuerzo para que el niño y el joven conquisten las cosas, es una acertada estrategia para aumentar la tolerancia a la frustración; es "preparar" a los jóvenes para el futuro, donde tendrán que atravesar momentos difíciles, seguramente sin la presencia de sus padres.


                                                                               
                                                                                       ***



Referencias: Luna Vargas J. Arturo, logoterapia un enfoque humanista existencial, segunda  reimpresión, Bogota-Colombia, editorial San Pablo, 2005, paginas 16-78-

LoGoTeRaPia

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOGOTERAPIA


Flores Marakas
Foto Original
  


"Para Frankl', "la Logoterapia y el Análisis Existencial son las dos caras de una misma teoría. Es decir, la Logoterapia es un método de tratamiento psicoterapéutico, mientras que el Análisis Existencial representa una orientación antropológica de investigación".
El "logos" hace referencia al "sentido", al "significado": algo que el ser humano busca siempre frente a las circunstancias del destino, la vida, la muerte, el amor, el dolor.

El "logos", según Frankl, tiene que ver con la parte noética, espiritual, que se distingue de lo "psíquico". De esta forma, Logoterapia quiere indicar terapia por medio del "sentido" o del "significado".
La Logoterapia pertenece más a un enfoque o actitud de tipo existencial - humanista y se considera más como un complemento de la psicoterapia en general y no tanto como otra escuela.

El Análisis Existencial, la otra cara de la misma teoría es un intento de crear una antropología como base para una psicoterapia: "No existe psicoterapia sin una concepción del hombre y sin una interpretación del mundo'" Siempre, el terapeuta tendrá una cosmovisión consciente o inconsciente.

 Para Frankl, es más conveniente que dicha cosmovisión y antropología sean explícitas y conscientes.
 La Logoterapia se puede dividir en dos clases: Logoterapia específica y no específica.

La Logoterapia especifica trabaja con las dificultades de tipo "crisis existencial", "vacío existencial", "falta de sentido de la vida".

La problemática del sufrimiento y la de las personas con enfermedades "terminales" es abordable con esta clase de Logoterapia. De igual manera, la neurosis "noógena", aquella que surge cuando hay un "choque de valores", "conflictos éticos", "conflictos espirituales" puede afectar la dimensión psicológica o biológica de la persona Para aplicar la Logoterapia específica, el terapeuta debe, en gran medida, compartir las bases filosóficas y antropológicas que plantea Frankl, ya que sin ellas es difícil lograr el objetivo de "acompañar a la persona en la búsqueda de 'sentido de la vida', 'significado del sufrimiento', ayudándole a descubrir 'valores' o significados ligados a una situación específica, asumiendo también actitudes adecuadas y realizando elecciones responsables'". 

La técnica o vía para trabajar en este tipo de Logoterapia es el "diálogo socrático", derivado de la mayéutica, acerca del cual Viktor Frankl y su discípula, la psicóloga alemana Elisabeth Lukas dan orientaciones o pautas.

La Logoterapia no especifica se emplea en las dificultades clásicas de las obsesiones, obsesiones-compulsiones, fobias y problemas sexuales. En general, la casuística sobre las diferentes patologías en las que se utiliza esta clase de Logoterapia es muy amplia.

Las técnicas más empleadas son la intención paradójica y la derreflexión, de las cuales, al igual que del diálogo socrático.

Para terminar esta primera parte que trata de las características generales de la Logoterapia, es importante recordar la síntesis que Fabry" plantea al decir que la Logoterapia se funda en tres principios:

1. La vida tiene sentido en todas las circunstancias.

2. El hombre es dueño de una voluntad de sentido y se siente frustrado o vacío cuando deja de ejercerla.

3. La persona es libre dentro de sus obvias limitaciones, para consumar el sentido de su existencia.



EL SER HUMANO EN LA LOGOTERAPIA



Conocete a ti mismo, y conoceras al Universo y a los Dioses




En Frankl está presente una de las problemáticas que más influencia tiene en el pensamiento académico occidental: holismo-reduccionismo y globalidad-particularidad,


LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD


Tulipanes

Frankl retorna muchas posiciones de los filósofos Kierkegaard, Heidegger y Scheler, para elaborar una antropología que permita orientar mejor la práctica psicoterapéutica.

El ser humano es libre (no obstante sus normales condicionamientos, y este hecho le produce angustia y alegría.

Angustia por que, por ejemplo, en el caso de una elección nunca tendrá la certeza absoluta de que ha escogido la mejor y quedará la angustia de que las otras opciones no elegidas las destinó al "no ser": "Aquello que pudo haber sido y no fue". "La angustia y la nada se correlacionan continuamente" (Kierkegaard).

La alegría también es un resultado de la libertad en cuanto existe  un amplio margen para la acción y la aventura tan propias del ser humano. La libertad implica una posibilidad para elegir pero, ¿qué sucede en aquellas circunstancias donde no se puede elegir?

Siempre se podrá encontrar un significado o sentido ante esta no elección. Al respecto, Frankl dice que: "Frente al destino adverso e inevitable es inútil preguntamos ¿por qué a mí? Lo importante es dar una respuesta".

La libertad también se relaciona con el "ser y el deber ser", en alguna forma tiene relación con el futuro, con la proyección. "Ahora soy esto pero quisiera ser.

Para la Logoterapia, es importante mantener una "sana noodinámica", es decir, una tensión entre aquello que se es y aquello que se debería ser. Este desequilibrio es saludable e impide caer en la frustración existencial.

La libertad va unida al comportamiento responsable. Yo puedo ser pero también debo ser. El deber ser tiene que hacer las cuentas con el medio social, con la otra persona que está a mi lado.

El deber-ser se traduce en una respuesta que libremente yo puedo dar. Frankl retoma la definición que hace Jaspers del ser del hombre: "Ser decisivo", es decir, que nunca "es" sino que en cada momento decide que es. Al decidir aquello que es, se decide a sí mismo: hay autoconfiguración.

La responsabilidad también se refiere a la capacidad que tengo corno ser humano para responder a cualquier pregunta que me haga El destino, la vida, el karma, las circunstancias. De esta forma, yo corno ser humano soy libre, puedo responder siempre al asumir un comportamiento, actitud o significado.

Para Frankl, la persona también es responsable ante la conciencia: ésta busca siempre los valores e intuye un deber-ser individual, que se refiere a una situación específica. La conciencia como "órgano de significado" tiene una función intuitiva para reconocer el deber-ser. El hombre como ser único, irrepetible y original puede, por medio de la conciencia, conciliar la ley moral general con las circunstancias personales y específicas de una situación. La conciencia plantea significados por realizar."


***





Referencias: Luna Vargas J. Arturo, logoterapia un enfoque humanista existencial, 2  reimpresión, Bogota-Colombia, editorial San Pablo, 2005, paginas 16-78-


***

viernes, 6 de mayo de 2011

MaRiHuAnA y OpIoIdEs

M
ARIHUANA: proviene del cannabis sativa, usualmente se consume en forma de cigarrillos o al ingerir la planta, los efectos luego de ser fumada, se presentan en minutos, tiene un pico de treinte minutos y dura dos o cuatro horas.
El consumo agudo puede producir tranquilidad, sensación de bienestar, euforia, aumenta la confianza en sí  mismo, perdida de la inhibiciones, aumento en la fluencia de las ideas; a nivel físico se produce taquicardia leve, aumento del apetito y sensación de boca seca.
Cuando se produce la intoxicación, hay aumento de la sensibilidad a estímulos externos, alteración en la percepción de los objetos, enlentecimiento en la apreciación del paso del tiempo, alteración en las destrezas motoras, puede traer trastornos de ansiedad.
El uso crónica y a altas dosis: puede traer problemas en la atención, memoria, se puede presentar el síndrome amotivacional (las personas evidencian desinterés por actividades que demanden atención persistente).
Las personas que tienen un consumo diario, cuando lo interrumpen, se presenta la abstinencia: se ve representada por ira, agresividad, disminución del apetito, pérdida de peso, ansiedad, inquietud, depresión, escalofríos, sueños raros, dolor estomacal, temblores y sudoración.


Referencia: Grupo CTO, Manual CTO de Psiquiatría, sexta edición, España, 2008, paginas 36

OPIOIDES
1.     HEROÍNA (Arpón, tecatos, jonkies, azúcar negra, helena, heróica, etc.) Presentación: Polvo blanco a café claro, sustancia semejante al chapopote. Se consume: Tomada o inyectada.
2.     MORFINA (Dama blanca, reina, etc.) Presentación: Cristales blancos, tabletas hipodérmicas o soluciones inyectables. Se consume: Tomadas, inyectadas o fumadas.
3.    OPIO (Goma, dormilona, etc.) Presentación: Pedazo café oscuro y polvo tipo talco. Se consume: Fumada, comida, inyectada, inhalada.
EFECTOS: Estado Analgésico, ansiedad, contracción pupilar, disminución de sensaciones dolorosas, disminución de apetito sexual, disminución del hambre y estrés, euforia placentera, imaginación exaltada, introversión e incapacidad de controlar lo que sucede en su entorno.
CONSECUENCIAS: Deshidratación, alteraciones en la conducta, complicaciones en el sistema circulatorio, complicaciones pulmonares, afectaciones del sistema nervioso, endurecimiento de las venas, gangrena y amputación de extremidades, riesgo de contraer SIDA, trastornos en el hígado y/o hepatitis, los opioides son altamente adictivos, generan alta dependencia física y psicológica.
Referencia: Grupo CTO, Manual CTO de Psiquiatría, sexta edición, España, 2008, paginas 34-35



cOcAiNa

C
OCAÍNA: alcaloide derivado de “erythroxylon coca”, las formas de consumo son: 1. Masticando las hojas alcalinizadas con sal o ceniza, se absorbe por la mucosa oral, 2. Clorhidrato de cocaína, se usa aspirado por la nariz o intravenoso, 3. Pasta básica de cocaína (basuco), presentaciones para fumar, con gran poder adictivo.
Cuando ocurre la intoxicación, se presenta euforia, aumento de la autoestima, sensación de mejoría en el desempeño de tareas físicas y mentales; a dosis mayores se presenta agitación, irritabilidad, comportamiento sexual compulsivo, aumenta la actividad psicomotora.
El uso crónico y a alta dosis, puede presentar alteraciones en la atención, memoria; conductas violentas.
Efectos adversos: a nivel local, presenta perforación y necrosis del tabique nasal por vasoconstricción. Sistémicos: cardiopatía isquémica, disminuye el flujo cerebral,  puede haber daño pulmonar, riesgo de necrosis hepática, convulsiones. Psiquiátrico: psicosis paranoide, alucinaciones táctiles.
Se puede presentar una abstinencia: la persona se torna depresiva con intensos deseos de volver a consumir, aumento del apetito y trastornos del sueño.

Referencia: Grupo CTO, Manual CTO de Psiquiatría, sexta edición, España, 2008, paginas 36

AlCoHoL

A
LCOHOL: El alcohol es uno de los componentes líquidos de las denominadas bebidas alcohólicas. Hay multitud de alcoholes, pero el más importante es el etanol o alcohol etílico, que procede de la fermentación anaeróbica de líquidos azucarados, tales como el mosto de la uva.
Cuando se toma una bebida alcohólica, el alcohol en ella contenido es absorbido por el flujo sanguíneo y se distribuye por los tejidos produciendo una serie de efectos y poniéndose en marcha de forma simultánea su destrucción y eliminación del organismo.

Nada más ingerirse una bebida alcohólica comienza su difusión a través de las paredes del estómago y sobre todo del intestino delgado, pasando a la sangre y siendo distribuida por los tejidos, cerebro incluido. A los pocos minutos de ingerir una bebida alcohólica ya se puede detectar la presencia del alcohol en la sangre.
La velocidad de los procesos de absorción y de distribución depende de diversos factores, unos relacionados con la situación del estómago en el momento de la ingesta, otros con las características de la bebida y otros con características personales del sujeto. Si se bebe con el estómago vacío, la absorción será más rápida que si se bebe teniendo el estómago lleno. Si se bebe con la comida, especialmente con una comida copiosa, la absorción se hará de forma más lenta.

Cuando el alcohol se incorpora a la corriente sanguínea es transportado por ella y distribuido por todos los líquidos y tejidos del organismo. La cantidad de alcohol que reciben los tejidos depende de su proporción de agua. A mayor proporción de agua, mayor capacidad de absorción de alcohol. El tejido muscular contiene una proporción de agua cuatro veces mayor que el tejido graso, por lo que, a igual cantidad de alcohol ingerida, los individuos más musculosos mostrarán un nivel de alcoholemia menor.

Las mujeres, por su constitución, tienen normalmente una proporción de tejido graso mayor y una proporción de tejido muscular menor que los varones, por lo que, a igual peso, el volumen total donde se va a repartir el alcohol ingerido será menor en las mujeres que en los varones y su nivel de alcoholemia será, por tanto, más alto.
El alcohol ingerido no puede ser almacenado como otros nutrientes, por lo que debe ser eliminado del organismo, proceso que se realiza fundamentalmente por medio de la metabolización. Este proceso se realiza en el hígado gracias a una enzima, el alcohol-deshidrogenasa, que lo transforma en acetaldehído. Entonces entra en acción la enzima aldehído-deshidrogenasa que convierte el acetaldehído en ácido acético, que se descompone finalmente en dióxido de carbono y agua. Estos elementos son fácilmente eliminados del organismo.
Una parte mínima del alcohol ingerido (en torno al 5%) se elimina sin metabolizar a través de los líquidos corporales: orina, sudor, aliento, saliva, lágrimas y leche.  El conocimiento de que una parte del alcohol ingerido se elimina mediante la leche desaconseja totalmente el consumo de bebidas alcohólicas durante la lactancia, pues el bebé estará ingiriendo alcohol con la leche materna. Cuando se ha bebido en exceso, se ponen en marcha otras dos vías suplementarias de oxidación del alcohol etílico, la xantina-oxidasa-catalasa y el sistema microsomial enzimático, aunque con un elevado coste para el organismo: la primera, por hacerse a costa de la destrucción de ácidos nucleicos y proteínas, y la segunda, por llevar a la aparición de la dependencia.
La velocidad con la que el alcohol desaparece del organismo varía de unas
personas a otras, pero se estima que la cantidad de alcohol metabolizada se sitúa en torno a los 100 mg por kilo de peso y hora. Una persona de 75 kilos de peso metabolizaría unos 7,5 g de alcohol a la hora, mientras que otra persona de 50 kilos sólo podría metabolizar unos 5 g de alcohol por hora. Sabiendo qué cantidad de alcohol ha consumido en una comida o en una noche de juerga, puede uno calcular, por tanto, el tiempo necesario para eliminar totalmente el alcohol de su cuerpo.

EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL
El efecto de una bebida alcohólica sobre el organismo depende de varios
factores: graduación de la bebida, cantidad ingerida, ocasión en que se consume (en la comida o fuera de ellas), lugar en que se consume, mayor o menor tolerancia del individuo al alcohol, estado de salud, consumo simultáneo o reciente de fármacos, circunstancias psicológicas (expectativas, estado de ánimo).

El consumo de alcohol no depende tanto del sabor de las bebidas cuanto de los efectos psicológicos positivos que se le atribuyen. Los jóvenes beben hoy día porque así se sienten más capacitados para relacionarse con los iguales; se ven más simpáticos, más comunicativos, más graciosos y más atractivos. Las tensiones de la vida diaria tienden a desaparecer, las dificultades se tornan más pequeñas y superables.
Pero, en realidad, el alcohol es una droga depresora del Sistema Nervioso
Central, es decir, que hace disminuir la actividad cerebral. Como consecuencia, disminuye y hace más lentos los reflejos, adormece la actividad de las neuronas del cerebro, especialmente las de los lóbulos frontales, que es desde donde se rige el comportamiento típicamente humano: la reflexión, las normas de conducta y de relación social. Al mismo tiempo, el consumo de alcohol activa la zona implicada en las respuestas emocionales o, al menos, disminuye el control que sobre ella ejercen los lóbulos frontales. Es lo que se conoce como la desinhibición que produce el consumo de alcohol, cuyo efecto es dar más juego a las emociones que pasan a tener una mayor influencia sobre el comportamiento de los individuos.

Así se explica que bajo los efectos del alcohol la gente se muestre más locuaz, más confiada en sus habilidades, menos preocupada de la imagen que pueda dar ante los demás, pero también más celosa, más alegre o más triste, más predispuesta a las “broncas” y pendenciera.

Pero no terminan ahí los efectos del consumo del alcohol. Todos ellos son
efectos inmediatos y en gran parte de ellos puede encontrarse una vertiente positiva. Pero merece la pena detenerse un momento sobre los efectos negativos del consumo de alcohol:

1. Afecta a la capacidad para conducir. Ciertas habilidades necesarias para conducir un automóvil respondiendo a las situaciones que puede plantear el tráfico pueden comenzar a verse afectadas con una concentración de alcohol en sangre de tan sólo 0,02%. De todos modos, se considera que con una alcoholemia de 0,04 g/l el individuo sigue funcionando de manera normal, pero que, a partir de 0,05 g/l, se producen alteraciones en la memoria y atención, se liberan las emociones, se puede producir una sensación de euforia y confianza excesiva en las propias habilidades con el resultado de una conducción temeraria. De hecho, muchos de los accidentes de circulación están relacionados con el consumo de alcohol, si no provocados por él.
2. Interacción con los medicamentos. El alcohol interactúa con muchos medicamentos, normalmente de forma negativa, en concreto con los antihistamínicos, con lo cual se potenciará la somnolencia, lo que hará más peligrosa la conducción o el manejo de máquinas.

3. Problemas de relación. Cuanto más se bebe, más aumenta la probabilidad de tener problemas en el hogar, en el trabajo, con los amigos e incluso con desconocidos. Estos problemas pueden consistir en:

· Discusiones con el cónyuge y otros miembros de la familia, alejamiento afectivo.
· Tensiones en la relación con los compañeros de trabajo
· Absentismo laboral y retrasos en el trabajo
· Pérdida del trabajo por disminución de la productividad o falta de cumplimiento.
· Llevar a cabo actos violentos (maltratos físicos, violaciones) o ser víctima de violencia.

4. Defectos congénitos en los recién nacidos. El consumo de alcohol durante el embarazo puede ocasionar una serie de defectos congénitos. El más serio de ellos es el síndrome de alcoholismo fetal, que se manifiesta en forma de anormalidades físicas, discapacidad mental y problemas de conducta.

5. Problemas de salud a largo plazo. Hay una serie de enfermedades que se
van desarrollando en el bebedor poco a poco y sólo se evidencian después de consumir alcohol en grandes cantidades durante un tiempo prolongado.
Como el alcohol afecta a varios órganos del cuerpo, los problemas de salud
que puede provocar son diversos.

· Enfermedad hepática. Algunas personas generan hepatitis o inflamación de hígado, cuyos síntomas son fiebre, ictericia y dolor abdominal. Puede ocasionar la muerte si la persona afectada sigue tomando alcohol. Si se deja de tomar, puede ser reversible. Entre el 10 y el 20% de las personas que consumen altas cantidades de alcohol sufren de cirrosis. También puede provocar la muerte si se continúa consumiendo alcohol. Se trata de una enfermedad no reversible, pero, si se deja de consumir alcohol, las probabilidades de supervivencia aumentan considerablemente. Las personas cirróticas, cuando dejan de tomar alcohol, se sienten mejor e incluso puede mejorar el funcionamiento de su hígado.

· Enfermedad cardíaca. Aunque tomar alcohol de forma moderada pueda
tener efectos beneficiosos para el corazón en aquellos grupos con mayor riesgo de padecer ataques cardíacos, el consumo de alcohol en grandes cantidades durante un período prolongado de tiempo incrementa el riesgo
de presión arterial alta, de enfermedad cardíaca y de algunos tipos de accidentes cerebrovasculares.

· Cáncer. El consumo excesivo de alcohol durante un periodo prolongado de tiempo aumenta el riesgo de desarrollar ciertas formas de cáncer, especialmente cáncer de esófago, boca, garganta y cuerdas vocales. Las mujeres que beben dos o más bebidas diarias tienen un riego ligeramente más alto de desarrollar cáncer de mama. La bebida puede aumentar también el riesgo de cáncer de colon y recto.

· Pancreatitis. El páncreas, con la producción de insulina, ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Desempeña también una función en la digestión de los alimentos. El consumo excesivo y prolongado de alcohol puede producir inflamación del páncreas, que se manifiesta a través de fuerte dolor abdominal y pérdida de peso, pudiendo llegar a provocar la muerte.


Referencia: Grupo CTO, Manual CTO de Psiquiatría, sexta edición, España, 2008, paginas 32-33

pAtRoNeS De CoNsUmO dE sUsTaNcIaS PsIcOaCtIvAs

PATRONES DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: 



No Importa a donde Parezca que te conduce el camino, Tu SIEMPRE puedes elegir la Ruta a Seguir 
Foto Original



hay que tener en cuenta que una persona no se vuelve adicta de un día para el otro, sino que es un proceso.  Según la propuesta por la National Comission On Marihuana And Drug Abuse, organismo norteamericano, plantea lo siguiente:
-          Consumo experimental y/u ocasional: se usa la sustancia psicoactiva por curiosidad, por probar.
-          Consumo social y/o recreativo: el consumo se hace más regular en relación con la categoría anterior. Se usa en fiestas y juegos; el fin es facilitar encuentros y relaciones sociales.
-          Consumo circunstancial y/o situacional: en determinadas circunstancias o situaciones se convierte en un problema para la persona, la cual cree que consumiendo la sustancia psicoactiva puede afrontar mejor dichas condiciones (deportes, trabajo, sexualidad)

-          Consumo intenso: ante las más variadas circunstancias, la persona encuentra la excusa para consumir las sustancias, para superar el problema. El consumo mínimo es una vez al día.
-          Consumo compulsivo: es uso se hace para evitar la crisis de abstinencia, toda las actividades de la persona van encaminada a buscar las sustancias psicoactivas.


***



REFERENCIA: Luna Vargas J. Arturo, Logoterapia Y Drogadicciòn  ¿como ayudar a una persona adicta?, 1a ediciòn, Bogota-Colombia, editorial San Pablo, 2005, pagina 13- 14

¿QuE eS lA aDiCciOn A SuStAnCiAS pSiCoAcTiVaS?


¿Q

***



ué es la adicción a sustancias psicoactivas? 



No Hay Tormenta que No Puedas Superar, Tu Tienes la Fuerza
Foto Original
 La OMS define la farmacodependencia como: “un estado psíquico y a veces también físico producido por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizados por comportamientos o reacciones que incluyen el uso compulsivo de la sustancia, continuo y periódico, para provocar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar determinado por su ausencia”
Según Pérez G, la adicción a sustancias psicoactivas: nos indica la dependencia de una persona hacia aquellas sustancias que ejercen una acción sobre el sistema nervioso central, y que por lo tanto modifican el campo de conciencia del sujeto. De esta manera una persona podría ser adicta al alcohol, a la cocaína. A continuación conoceremos algunos conceptos claves.

***

TOLERANCIA: es muy importante conocer este mecanismo farmacológico, que consiste en la disminución de la intensidad de los efectos producidos por una sustancia psicoactiva a medida que se repite su consumo.
Por ejemplo: el consumidor de basuco empieza con un cigarrillo para “sentirse bien”; pasado algunos días tiene que aumentar a 2-3 cigarrillos diarios para lograr el mismo efecto inicial.

DEPENDENCIA FISICA: consiste en la adaptación fisiológica a una sustancia; el organismo se acostumbra a recibir su dosis diaria de psicoactivo, y al no serle administrada, se origina entonces la protesta, la cual es el comienzo de una crisis de abstinencia. El organismo comienza a depender de una sustancia.

DEPENDENCIA PSICOLOGICA: el impulso al consumo periódico o permanente de una sustancia, con el fin de experimentar placer o disminuir un dolor. Es importante aclarar que los dos fenómenos descritos anteriormente están relacionados entre sí, aunque algunas veces pesa más alguno de los dos.

CRISIS DE ABSTINENCIA: es el conjunto de signos y síntomas que aparecen cuando una persona adicta deja de consumir la sustancias psicoactivas; pueden variar, dependiendo de la persona, clase de sustancia y tiempo de consumo.
Algunos son: nauseas, vómitos, taquicardia, escalofríos, insomnio, depresión, convulsiones, se plantean dos tipos de crisis de abstinencia:
1.    Una se da a corto plazo: puede durar entre tres y cuatro días, según las características del individuo, de la sustancia y tiempo de consumo, ocasiona mayor malestar de tipo físico.
2.    A largo plazo: puede durar hasta siete meses y los síntomas son de predominio psicológico.
Después de la ingesta de la última dosis, la persona comienza a recuperarse en su aspecto físico: come bien, duerme con regularidad, cesan los calambres o escalofríos; en su lugar comienza otro tipo de malestar “depresión”. El adicto ha perdido su objeto amado, y se tiene que enfrentar a la realidad diaria; este tipo de manifestaciones tiene que ser de mayor atención, ya que la persona se encuentra desnuda, con todos los complejos y traumas que la sustancia psicoactiva había en mascarado.
***

CAUSAS DE LA ADICCION: tiene una multicausalidad, se analizan factores biológicos, sociológicos y espirituales.

Aunque No Veas la LUZ, ella Siempre Estara dentro de Ti. Iluminado tu Camino
Foto Original

Entre los factores de tipo personal bio-psico-espiritual que influyen en el consumo de psicoactivos, se cuentan:
-          Predisposición biológica
-          Depresión
-          Influencia de los amigos
-          Actitud favorable al consumo
-          Baja tolerancia a la frustración
-          Problemas de identidad
-          Baja autoestima
-          Falta de asertividad (“no digas sí cuando quieres decir no”)
-          Ausencia del padre
-          Uso precoz del cigarrillo
-          Conflictos familiares graves
-          Pérdida de valores éticos o religiosos
-          Carencia de metas- vacio existencial.
Hay que dejar claro que una persona puede poseer todos los factores enumerados anteriormente y carecer de problemas de adicción; mientras que otra, puede ser ajena a aquellos factores y sin embargo convertirse en adicta.


RECUERDA   "Estamos Condicionados, Mas NO DETERMINADOS"

***


referencia: Luna Vargas J. Arturo, Logoterapia Y Drogadicciòn ¿como ayudar a una persona adicta?, 1a ediciòn, Bogota-Colombia, editorial San Pablo, 2005, paginas 9-14.